El reshoring es el retorno de las operaciones de una empresa a su país de origen, opuesto al offshoring. Motivado por el aumento de costos laborales y la baja calidad en países anfitriones, el reshoring busca mejorar la calidad, la flexibilidad, el proceso de innovación, entre otros.
Tabla de contenidos
Qué es el reshoring
Reshoring se puede traducir como relocalización y se refiere al regreso de las operaciones de una empresa a su país de origen. Es un concepto opuesto al offshoring en el que las empresas manufactureras deciden trasladar sus operaciones a otros países debido a una mano de obra más barata u otras ventajas, lo que resulta en un costo menor del producto.
Se trata de repatriar las actividades empresariales que previamente habían sido trasladadas al extranjero. Esta tendencia ha cobrado importancia en los últimos años debido, entre otras cosas, al aumento de los costos laborales y disminución de la calidad en países anfitriones. También se asocia con problemas en la cadena de suministro.
Causas del reshoring
Costos de mano de obra: Se ha encarecido la mano de obra de los países anfitriones.
Calidad: Un mejor control de la calidad de los procesos de producción se relaciona con la proximidad geográfica. La reducción de defectos mejorará la satisfacción del cliente. En ocasiones, la mano de obra es barata pero no calificada, lo que resulta en un detrimento de la calidad del producto. O, contrariamente, en una mano de obra calificada que exige mejores remuneraciones.
Flexibilidad: La proximidad geográfica ayuda a mejorar la capacidad de respuesta a cambios en la demanda.
Innovación: La cercanía entre la producción, el mercado y el departamento de diseño e ingeniería fomentará el desarrollo de nuevos productos.
Políticas gubernamentales: Los incentivos fiscales fomentan el reshoring.
Propiedad industrial. La relocalización no realiza trasferencia de tecnología, por lo que se tiene más control sobre la propiedad industrial.
Demografía: El bono demográfico de algunos países en desarrollo ha pasado o se encuentra próximo a menguar, de tal modo que se vaticina una encarecimiento de la mano de obra por escases.
Cadena de suministro: Las interrupciones y demoras asociadas a la pandemia de covid-19 hacen deseable una cadena de suministro más confiable.
Tipo de cambio: La inestabilidad de los tipos de cambio provoca incertidumbre para las importaciones.
Transporte: Muchos de los productos se comercializan en los mercados desarrollados, por ello, la cercanía es importante. Al relocalizar las instalaciones, se reducen los costos de transporte.
Responsabilidad social: Los ciudadanos son conscientes de la importancia de fortalecer las economías locales mediante la creación de empleos. Demostrar compromiso con la creación de empleo mejorará la percepción pública de la empresa.
Sin embargo, el reshoring puede enfrentar costos iniciales altos por la reubicación de las instalaciones. También, puede enfrentar problemas para encontrar personal calificado. Las localidades pueden carecer de la infraestructura adecuada, lo que requerirá de inversiones adicionales.
Un ejemplo son las empresas norteamericanas que han decidido que sus instalaciones regresen a su país. El desarrollo tecnológico de la nación norteamericana permite que la automatización desplace a la mano de obra directa, obteniendo mayor productividad y evitando mano de obra no calificada. Además, el mercado norteamericano es el más grande del mundo por lo que la cercanía a él es un factor importante.
Recomendaciones:
Referencias
- Chase, R.B., Jacobs, F.R., Aquilano, N.J. (2006). Operations management for competitive advantage. McGraw-Hill Irvin. Eleventh edition.
- Chopra, S., Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Pearson. Tercera edición.
- Collier. A.C., Evans, J.R. (2015). AO5. Cengage learning. Quinta edición.
- Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. McGraw-Hill. Sexta edición.
- Platas García, J.A., Cervantes Valencia, M.I. (2015). Planeación, diseño y layout de instalaciones. Un enfoque de competencias. Grupo Editorial Patria. Primera edición.
- Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Pearson. Novena edición.
- Tompkins, J.A., White, J.A., Bozer, Y.A., Tanchoco, J.M.A. (2011). Planeación de instalaciones. Cengage learning. Cuarta edición.
- World Economic Forum
- Expansion.mx
- Boston Consulting Group