Menú Cerrar

Método de factores ponderados, calificaciones ponderadas

El método de factores ponderados es un método sistemático y cuantitativo utilizado para evaluar y seleccionar la mejor alternativa entre varias opciones. Este método se utiliza cuando varios criterios deben ser considerados.

Índice

Qué es el método de factores ponderados

El método de factores ponderados, también conocido como método de calificaciones ponderadas o método de ponderación de factores, es una herramienta de toma de decisiones utilizada para evaluar y seleccionar la mejor alternativa entre varias. Es útil cuando se consideran varios criterios (factores) y se asignan pesos a cada uno de ellos.

Aplicaciones del método de factores ponderados

Cuando se debe seleccionar una de varias alternativas, el método de factores ponderados es una opción a considerar para la evaluación. Al aplicar el método se pueden seleccionar:

Proveedores. Los proveedores se seleccionan considerando criterios como costo, servicio, calidad y confiabilidad.

Empleados. El desempeño de los recursos humanos se puede medir según ciertos criterios como productividad, puntualidad, habilidades y actitud.

Software. El método permite la comparación de diferentes soluciones tecnológicas para seleccionar la más adecuada según los objetivos de la empresa.

Máquinas. Se puede determinar qué máquina adquirir considerando su tasa de producción, su consumo de energía, etc.

Ubicaciones. Las empresas seleccionan la localización de sus instalaciones evaluando criterios como disponibilidad de mano de obra, incentivos fiscales, infraestructura adecuada, etc.

Procedimiento del método de factores ponderados

Definición del problema y alternativas. Lo primero es identificar el problema o decisión que se debe tomar, su contexto y los objetivos que se persiguen. Después, se identifican las alternativas.

Criterios de evaluación. Los criterios o factores deben cubrir todos los aspectos relevantes para la toma de decisiones. Por ejemplo, para seleccionar un proveedor, los criterios pueden ser costos, calidad, tiempo de entrega, impacto ambiental, nivel de servicio, etc. Los criterios deben ser claramente definidos para evitar ambigüedades.

Asignación de pesos a los criterios. Se define una escala, por ejemplo, del 1 al 10, la importancia del criterio será mayor cuando el peso asignado sea mayor. Además, los pesos deben ser acordados por todos los involucrados en la toma de decisiones para reflejar las prioridades desde todas las perspectivas.

Evaluación de alternativas. Los expertos asignan una calificación a cada alternativa para cada criterio utilizando una escala numérica, por ejemplo, del 1 al 5, donde 5 es excelente y 1 es deficiente.

Cálculo de las calificaciones ponderadas. Se multiplica cada calificación por el peso del criterio correspondiente, enseguida, se suman las calificaciones de una de las alternativas para cada uno de los criterios, con ello, se obtiene una puntuación total para cada alternativa.

Selección de la mejor alternativa. Se comparan las puntuaciones de las alternativas y se selecciona aquella con la puntuación más alta.

Revisión. Por último, se verifica que la decisión esté alineada con los objetivos definidos desde el inicio.

Ejemplo del método de factores ponderados

Una empresa está seleccionando un nuevo software. Los expertos consultados han considerado que los criterios relevantes y sus respectivos pesos son los siguientes: costo (0.3), funcionalidad (0.4), facilidad de uso (0.15) y soporte técnico (0.15). Además, las alternativas son tres: A, B y C; y sus calificaciones corresponden a una escala de 1 a 5, donde 5 es excelente y 1 es deficiente.

Los criterios y sus pesos se muestran en las primeras dos columnas de la siguiente tabla. La calificación de la alternativa A para el criterio Funcionalidad es 3, la calificación de la alternativa B para el criterio soporte técnico es 4 y la calificación de la alternativa C para el criterio facilidad de uso es 5.

La calificación ponderada de la alternativa A para el criterio facilidad de uso es 0.6 (0.15×4=0.6), la calificación ponderada de la alternativa B para el criterio costo es 1.5 (0.3×5=1.5) y la calificación ponderada de la alternativa C para el criterio funcionalidad es 1.6 (0.4×4=1.6).

Por último, la puntuación total más alta (4.15) es la mejor opción y corresponde a la alternativa C. La decisión de la empresa es adquirir el software C.

Ventajas y desventajas del método de factores ponderados

Se trata de un método flexible, ya que puede aplicarse a diversas situaciones, desde la selección de proveedores hasta adquisición de maquinaria. Dado que los criterios, sus pesos y las calificaciones de cada alternativa dependen de los expertos consultados, es más sencillo lograr consenso respecto a la opción elegida.

Es un método integral, pues considera la opinión de las partes involucradas y, además, toma en cuenta varios criterios simultáneamente. Sin embargo, puede requerir mucho tiempo cuando se sopesan muchos criterios y alternativas.

Los resultados de la decisión dependen del grado en que los criterios, pesos y calificaciones responden a la realidad. Los sesgos personales pueden afectar los pesos y las calificaciones.

Recomendaciones:

Localización de planta

Referencias:

  • Chase, R.B., Jacobs, F.R., Aquilano, N.J. (2006). Operations management for competitive advantage. McGraw-Hill Irvin. Eleventh edition.
  • Krajewski, L.J., Ritzman, L.P., Malhotra, M.K. (2013). Administración de operaciones. Procesos y cadena de suministro. Pearson. Décima edición.
  • Platas García, J.A., Cervantes Valencia, M.I. (2015). Planeación, diseño y layout de instalaciones. Un enfoque de competencias. Grupo Editorial Patria. Primera edición.
  • Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Pearson. Novena edición.
  • Tompkins, J.A., White, J.A., Bozer, Y.A., Tanchoco, J.M.A. (2011). Planeación de instalaciones. Cengage learning. Cuarta edición.

También te puede interesar:

Cómo citar

García, Sergio. (26 mayo 2024). Método de factores ponderados, calificaciones ponderadas. Celeberrima.com. Última actualización el 29 mayo 2024.