Menú Cerrar

Qué es la localización de planta (ubicación de planta)

La ubicación de planta es una decisión estratégica que requiere una evaluación meticulosa de diversos factores. Desde la proximidad al mercado y la disponibilidad de recursos, hasta los costos operativos y las condiciones económicas y políticas, cada aspecto debe ser cuidadosamente considerado. Utilizando métodos de evaluación, las empresas seleccionan la mejor alternativa en correspondencia con sus objetivos empresariales.

Índice

Qué es la localización de planta

La localización de planta, también conocida como ubicación de planta o de instalaciones, consiste en seleccionar un sitio adecuado para instalar un sistema productivo, ya sea una fábrica, un centro de distribución, un punto de venta, etc. Para ello, se deben evaluar diferentes alternativas considerando factores que, potencialmente, influyan en la operación y éxito de la planta.

Importancia de la localización de planta

La decisión sobre la localización de una planta es una decisión estratégica. Una localización bien seleccionada proporciona ventajas competitivas, mientras que una mala elección resulta en costos elevados y problemas operativos. Por ejemplo:

Industria automotriz. México ha visto un auge en la localización de plantas en su región norte debido a la proximidad al mercado estadounidense, además de la disponibilidad de mano de obra calificada y tratados comerciales favorables como el T-MEC.

Empresas de tecnología. Las empresas tecnológicas prefieren instalarse en Silicon Valley debido a la concentración de talento humano y acceso a capital de riesgo.

Factores para considerar para la localización de planta

Proximidad al mercado. Localizarse cerca del mercado objetivo reduce los costos de transporte y mejora el servicio al cliente debido a tiempos de entrega más cortos. Además, ubicar la planta en una zona o región con alta demanda tiende a mejorar las ventas y la participación en el mercado. La proximidad al mercado es más determinante cuando cuando predominan las operaciones de agregación de materia, por ejemplo, las refresqueras.

Disponibilidad de recursos. Se debe evaluar la disponibilidad de una fuerza laboral calificada y su costo. Asimismo, ubicarse cerca de las fuentes de materias primas reduce los costos de transporte y favorece un suministro constante. La proximidad a las materias primas cobra relevancia cuando predominan las operaciones de desbaste, por ejemplo, los aserraderos.

Costos. Se deben considerar los costos de adquisición de terreno y construcción de la planta. También, es importante integrar al análisis los costos operativos, como los costos de energía, los costos fiscales, los costos de mano de obra, etc.

Infraestructura. La accesibilidad a carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles es clave para el transporte eficiente de materias primas y productos terminados. Además, se debe evaluar la disponibilidad y confiabilidad de servicios como internet, teléfono, electricidad, agua y gas.

Condiciones económicas y políticas. Un entorno político estable reduce los riesgos de interrupciones operativas. Igualmente, se deben tener en cuenta que algunas regiones ofrecen incentivos fiscales para atraer inversiones.

Factores sociales y culturales. Una alternativa que ofrezca una buena calidad de vida para los empleados y sus familias es atractiva para la instalación. No se deben pasar por alto las costumbres locales.

Consideraciones ambientales. Las regulaciones ambientales son otro factor a considerar, pues la planta está obligada a cumplirlas. Además, cualquier inversión debe tener presente la importancia de minimizar el impacto ambiental.

Es importante señalar el papel de las fluctuaciones económicas que afectan los costos. Además, se debe estar atento a cambios en la disponibilidad de recursos. Los cambios en el marco normativo pueden impactar negativamente las operaciones de la planta. La competencia por mano de obra calificada y materias primas puede traducirse en escasez y elevar los costos de estos recursos.

Los desastres naturales, terremotos, inundaciones y huracanes, están fuera del control de la administración de la planta, sin embargo, debe considerarse la factibilidad de un plan de contingencia en cada una de las alternativas estudiadas.

¿Qué métodos de localización de planta existen?

Método de ponderación de factores. También conocido como calificaciones ponderadas. Este método asigna pesos a diferentes factores según su importancia para el éxito de la planta y califica cada alternativa de localización según esos factores. La alternativa con la puntuación más alta se selecciona.

Método de centro de gravedad. Utilizado para encontrar una ubicación central que minimice los costos de transporte de materias primas y productos terminados.

Análisis de costo-beneficio. Este método compara la relación costo-beneficio asociada con cada alternativa. La elección es aquella con el mayor beneficio neto.

Método de programación lineal. Se modela el problema de localización utilizando la programación matemática. Para ello, se definen variables de decisión, una función objetivo y un conjunto de restricciones que corresponden con las limitaciones del problema que se modela. Al resolver el problema, se obtienen los valores asociados al óptimo y, con ello, la decisión sobre dónde instalar la planta.

Etapas del proceso de localización de planta

Identificación de necesidades. Primero, se definen los requerimientos de la planta, como tamaño, capacidad de producción, y necesidades de infraestructura.

Análisis preliminar. Realizar un estudio exploratorio para identificar alternativas que cumplan con los requisitos básicos.

Evaluación detallada. Después, se debe analizar cada una de las alternativas en detalle utilizando los métodos de evaluación mencionados y considerando todos los factores relevantes.

Selección final. Como resultado de las evaluaciones se selecciona aquella alternativa que mejor cumple con los objetivos fijados por la empresa.

Implementación. Por último, se debe planear e instalar la planta, lo cual incluye la adquisición del terreno, construcción de la planta y puesta en marcha de las operaciones.

Recomendaciones:

Método de factores ponderados, calificaciones poderadas

Referencias:

  • Chase, R.B., Jacobs, F.R., Aquilano, N.J. (2006). Operations management for competitive advantage. McGraw-Hill Irvin. Eleventh edition.
  • Heragu, S. (1997). Facilities design. PWS Publishing Company.
  • Krajewski, L.J., Ritzman, L.P., Malhotra, M.K. (2013). Administración de operaciones. Procesos y cadena de suministro. Pearson. Décima edición.
  • Platas García, J.A., Cervantes Valencia, M.I. (2015). Planeación, diseño y layout de instalaciones. Un enfoque de competencias. Grupo Editorial Patria. Primera edición.
  • Reed, R. (1976). Localización, layout y mantenimiento de planta. El Ateneo Editorial. Segunda edición.
  • Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Pearson. Novena edición.
  • Tompkins, J.A., White, J.A., Bozer, Y.A., Tanchoco, J.M.A. (2011). Planeación de instalaciones. Cengage learning. Cuarta edición.

También te puede interesar:

Cómo citar

García, Sergio. (25 mayo 2024). Qué es la localización de planta (ubicación de planta). Celeberrima.com. Última actualización el 29 mayo 2024.