Se explica qué es una familia léxica, cómo se forma a partir de un lexema y de morfemas derivativos, además, se proporcionan ejemplos de familias léxicas.
Tabla de contenidos
Qué es una familia léxica
Una familia léxica, también llamada familia de palabras, es un conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, guardan entre sí una relación semántica. Es decir, todas las palabras que forman parte de una familia léxica comparten un significado básico y, a partir de este, pueden derivarse otras palabras mediante la adición de morfemas derivativos como, por ejemplo, prefijos o sufijos, lo que satisface las necesidades de comunicación.
Las palabras que conforman una familia léxica pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales:
- Sustantivo: invento.
- Verbo: inventar.
- Adjetivo: inventor, inventivo.
Qué es un lexema
El lexema es la parte de la palabra que contiene su significado básico y que no puede descomponerse en unidades más pequeñas con significado propio. El lexema es la raíz de la palabra, a partir de la cual se pueden formar otras palabras mediante la adición de morfemas. Por ejemplo, en el sustantivo casa, el lexema es cas-. A partir de este lexema, se pueden derivar otras palabras como las siguientes:
- Caserío. Conjunto de casas de una población.
- Casero. Que se hace en las casas.
- Casita. Casa de tamaño pequeño.
- Caserón. Casa muy grande.
- Casón. Aumentativo de casa
- Casucha. Casa pequeña y mal construida.
Qué es un morfema derivativo
Los morfemas derivativos son unidades lingüísticas que se añaden a un lexema para formar nuevas palabras con significados relacionados pero distintos. Estos morfemas pueden ser prefijos o sufijos que modifican el significado del lexema. Por ejemplo:
- El prefijo de- se usa para indicar dirección de arriba a abajo: decaer (de caer).
- El prefijo dis- se usa para indicar negación: disconformidad (de conformidad).
- El sufijo -ucha se usa para formar despectivos: casucha(de casa).
- El sufijo -ita se utiliza para formar diminutivos: casita (de casa).
Palabras primitivas y derivadas
En la formación de familias léxicas, se distinguen palabras primitivas, por ejemplo, árbol. A partir de la palabra primitiva se obtienen las palabras derivadas: arbolado, arbolario, arboleda, arbóreo, arboricultor, arboriforme, arborizar.
Una familia léxica se forma a partir de un lexema o raíz, luego se agregan morfemas derivativos para crear un conjunto de palabras relacionadas, las cuales pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales.
Ejemplos de familias léxicas
A continuación, se presentan algunos ejemplos de familias léxicas:
- Amor: amoroso, enamorado, enamorarse, amar, desamor, enamoradizo, amorcito.
- Árbol: arbolado, arboleda, arborícola, arboricultor, arboricultura, arboriforme, arborizar, desarbolado, desarbolar.
- Arte: artefacto, artesanal, artesanalmente, artesanía, artesano, artífice, artificial, artificialmente, artista, artístico.
- Asar: asadero, asado, asador.
- Azul: azulado, azular, azulear, azulete, azulón, azuloso.
- Baile: bailable, bailador, bailar, bailarín, bailecito.
- Biblioteca: bibliobús, bibliófilo, bibliografía, bibliográfico, bibliomanía, bibliómano, bibliotecario.
- Boca: bocadillería, bocadillo, bocadito, bocado, bocanada, bocazas.
- Botella: botellazo, botellero, botellín, embotellado, embotellador, embotelladora, embotellar.
- Brujo: brujería, brujesco, desembrujar, embrujador, embrujamiento, embrujar, embrujo.
- Cabeza: cabecear, cabeceo, cabecera, cabecilla, cabezazo, cabezón, cabezota.
- Calor: caliente, calentura, calentar, cálido, calidez, calorcito, calorón, acalorar, calentamiento.
- Camino: caminar, caminito, caminata, caminante, encaminar, caminador.
- Campana: campanada, campanario, campanear, campaneo, campanilla, campanilleo.
- Campo: acampada, campamento, campeño, campesinado, campesino, campestre.
- Carne: carnada, carnal, carnaza, carnecilla, carnicería, carnicero, cárnico, carnitas, carnívoro, carnosidad, carnoso, carnudo, encarnado, encarnadura.
- Carro: carrito, carreta, carrocería, carretera, carrusel, carruaje.
- Casa: casita, caserón, caseta, casón, casucha.
- Color: bicolor, color, coloración, colorante, colorear, colorido, decoloración, decolorar, descolorido, incoloro, monocolor.
- Deporte: antideportivo, deporte, deportista, deportivamente, deportividad, deportivo, polideportivo.
- Dulce: dulcería, dulcemente, dulzura, endulzar, endulzamiento, endulzante, dulzor, dulcero, agridulce.
- Escuela: escolar, escolaridad, escolarización, escuelita, preescolar.
- Estudiante: estudiar, estudiado, estudiantado, estudiantil, estudio, estudiosamente, estudioso.
- Flor: flora, floral, florecer, florecimiento, florería, florero, floricultor, floricultura, florista, floristería.
- Fruta: afrutado, frutal, frutar, frutería, frutero, frutícola, fruticultor, fruticultura.
- Golpe: golpear, golpecito, golpazo, golpiza, golpeador, contragolpe, golpetear, golpeteo.
- Grano: desgranar, desgrane, granero, granívoro.
- Guitarra: guitarrazo, guitarreo, guitarrería, guitarrero, guitarrista.
- Herramienta: herramental, portaherramientas.
- Hierba: deshierbar, herbáceo, herbario, herbívoro, herbolario, hierbajo, hierbería, hierbero.
- Hombre: hombruno, hombracho, hombrada, hombría, hombretón, hombrón.
- Humano: deshumanización, deshumanizado, deshumanizar, humanamente, humanidad, humanismo, humanista, humanitario, humanizar, humanoide, inhumano.
- Humo: humear, humeante, humareda, humito, humoso.
- Invento: inventar, inventor, invención, inventiva.
- Jabón: enjabonar, jaboncillo, jabonería, jabonero.
- Libro: librazo, librería, librero, libreta, libreto.
- Luz: luminoso, iluminar, iluminación, luciérnaga, lucero, traslúcido, contraluz.
- Mano: manita, manaza, manazo, manotazo, manotada, manotear, manoteo, manopla, manosanta.
- Mar: marea, marejada, marejadilla, maremoto, mareógrafo, marino, marinero, marinerazo, marinería.
- Médico: medicina, medicamento, medicar, medicación, medicable, medicinal, medicucho.
- Mercado: mercadería, mercadito, mercader, mercadotecnia, mercantil, mercadeo, mercancía.
- Nube: nubarrón, nublado, nublar, nubosidad.
- Oficial: oficialismo, oficialista, oficialmente, oficializar, oficialización.
- Ojo: ojito, ojear, ojera, ojazos, anteojo, ojeroso.
- Oxígeno: desoxigenación, desoxigenar, oxidable, oxidación, oxidante, oxidar, óxido, oxigenación, oxigenado, oxigenar.
- Pan: panadería, panadero, panecillo, panero, panificable, panificación, panificador, panificar.
- Reloj: relojero, relojería, relojito, contrarreloj.
- Rosa: rosado, rosáceo, rosal, rosaleda, rosalera.
- Sal: salar, salado, salina, salinizar, ensalada, desalinizar, salitre.
- Tierra: terroso, tierrita, desterrar, terruño, terrestre, terroso, enterrar, desenterrar, terrateniente, terrícola.
- Zapato: zapatazo, zapateado, zapatear, zapateo, zapatería, zapatero, zapatilla, zapatillazo.
Temas relacionados con la ortografía:
- Reglas de uso de la b
- Reglas de uso de la v
- Palabras de origen extranjero que se escribe con w
- Reglas de uso de la i
- Reglas de uso de la y cuando representa el fonema /i/
- Reglas de uso de la u
- Reglas de uso de la w cuando representa el fonema /u/
- Reglas de uso de la ll
- Reglas de uso de la y cuando representa el fonema /y/
- Palabras homófonas con ll y y
- Reglas de uso de la h
- H muda y h aspirada
- Reglas de uso de la g
- Reglas de uso de la j
- Uso de la letra c para representar el fonema /k/
- Uso de la letra k
- Uso de la letra q
- Qué es el seseo y el ceceo
- Uso de la letra c para representar el fonema /z/ o /s/
- Uso de la letra s
- Uso de la letra z