Tabla de contenidos
¿Qué es la creatividad?
Las ideas son la materia prima para la innovación. La chispa creativa, los clientes, la competencia, entre otros, son fuentes de ideas. La creatividad es el proceso por el cual se generan ideas originales para resolver problemas prácticos. Un producto, una obra de arte, un descubrimiento científico, una invención, un proceso de producción, un modelo de negocio, entre otros, son manifestaciones de creatividad. Incluso asuntos de la vida cotidiana lo son: desarrollar la receta de un postre, decorar la oficina o la habitación de los niños.
Proceso creativo
La percepción de un problema y el deseo de solucionarlo desencadena el proceso creativo. Las personas creativas se cuestionan qué otras posibilidades existen, no se conforman. Es tan simple como que, sin preguntas, no hay respuestas. Formular preguntas es el primer paso.
En 1926, Graham Wallas propuso un modelo del proceso creativo de cuatro etapas: preparación, incubación, iluminación y verificación. En la primera etapa, se acumula toda la información posible, es el momento de explorar e investigar la situación. Durante la fase de incubación, no se presta atención a la solución del problema, la mente trabaja de manera inconsciente, para que esto suceda se dedica el tiempo y concentración a otras actividades, como caminar, platicar con amigos, hacer deporte, etc. La etapa de iluminación es el momento ¡Eureka! o ¡Ajá!, es un momento revelador, todo cobra sentido, una idea satisfactoria surge de manera repentina. Finalmente, en la fase de verificación, la idea se pone a prueba, evaluando su viabilidad y, en caso de ser necesario, realizando ajustes.
Las ideas novedosas son el resultado de explorar intensamente el problema, la etapa de preparación siembra las bases para la creatividad. El análisis de la información allana el camino para encontrar soluciones originales y efectivas. Durante la incubación, las personas no parecen prestar atención al asunto, pero su mente sigue trabajando en una solución. La iluminación es el resultado de la preparación y la incubación, es el momento en que las piezas del rompecabezas se unen, puede parecer espontáneo, pero es fruto de un largo proceso de reflexión y trabajo. Cada idea está sujeta al perfeccionamiento, las áreas de oportunidad se descubren durante la etapa de verificación.
Primero, se plantea el problema. Luego, se dedica tiempo a la obtención, clasificación y análisis de datos, de ser posible se identifican patrones y relaciones de causa-efecto. Después, se producen todas las posibles soluciones, la creatividad debe fluir libremente. A continuación, se estudia y evalúa, desde todos los ángulos posibles, cada una de las ideas antes de tomar una decisión. La decisión final no debe apresurarse.
Juan Rulfo no sabía cómo había obtenido la inspiración para escribir Pedro Páramo, solía decir que había sido como si alguien se lo dictara, de pronto se le ocurrían las ideas a media calle y las anotaba en papelitos. Paul McCartney dijo que soñó la melodía de Yesterday, y que al despertarse la interpretó en un piano, pues todavía la recordaba. Algunas ideas llegan de manera imprevista, no sé sabe de dónde vienen, ni cómo vienen, ni qué hacer para que vengan. La chispa creativa es un regalo, pero cuando no se tiene tal suerte, se puede recurrir a un esfuerzo creativo deliberado, por tal razón se han desarrollado técnicas que estimulan la capacidad creativa: lluvia e ideas, sinéctica, palabras al azar, análisis morfológico, etc.
Lluvia de ideas
En la lluvia de ideas (brainstorming), un grupo de personas aporta ideas para solucionar algún problema. Los participantes se reúnen en algún lugar propicio, durante las reuniones no se critican las ideas, ni siquiera las ideas más absurdas. Las críticas pueden intimidar a las personas, en tal caso la reunión produciría menos ideas. La factibilidad de las ideas se evalúa después.
Por ejemplo, si se desea mejorar la experiencia de los usuarios de una aplicación móvil. El primer paso es determinar el lugar, fecha y hora para la reunión. Al iniciar la reunión, el facilitador se presenta.
-Buenos días, el objetivo de esta sesión es generar tantas ideas como podamos para mejorar la experiencia de usuario en nuestra app. Recuerden que no hay malas ideas. No vamos a juzgar ninguna idea, solo vamos a dejar que fluyan.
-¿Qué tal si hacemos que la app cambie de color según el estado de ánimo del usuario? Podríamos usar la cámara para analizar la expresión facial, siempre que el usuario de su consentimiento.
-¡Eso suena interesante! ¿Y si en lugar de eso, la app tuviera una función para que los usuarios puedan personalizar los sonidos con los que interactúan? Como un botón en el que seleccionan sonidos de animales, música, o incluso efectos de película.
-¡Imaginemos que la app recomienda actividades según el clima! Si está lloviendo, podría sugerir actividades en interiores, si el día está soleado, sugeriría actividades al aire libre.
-¿Qué tal una función de “minijuegos”? Los usuarios jugarían cada vez que se sientan aburridos, como una distracción.
-¡Algo más loco! ¿Y si agregamos un asistente virtual que haga recomendaciones basadas en las instrucciones del usuario?
-¿Y si la app pudiera reconocer los hábitos de los usuarios y sugerir una rutina de actividades? Algo como un coach personal dentro de la app que dé recomendaciones basadas en la actividad previa del usuario.
-O incluso que tenga desafíos diarios. Como un reto en el que los usuarios compiten con amigos o con otros usuarios para completar tareas, como hábitos saludables o de productividad.
Después de la sesión, el facilitador es el encargado de recopilar las ideas y prepararlas para una fase de evaluación.
Sinéctica
La sinéctica consiste en encontrar soluciones mediante analogías con un problema similar, pero con solución conocida. Por ejemplo, para analizar cómo evitar que las bolsas de basura se rompan cuando las levantamos, se procede como sigue:
1) Definir el problema de forma general: cómo hacer que un objeto flexible soporte peso y no se rompa al estirarse.
2) Trasladar el problema a otros terrenos:
- Es como una mochila que necesita tener costuras fuertes para soportar el peso sin rasgarse.
- Es similar a las redes de pesca que deben ser resistentes, pero flexibles para atrapar peces.
- Es como las bolsas de tela reutilizables que usan refuerzos para no rasgarse con objetos pesados.
3) Seleccionar analogías:
La mochila y las redes de pesca.
4) Descodificar las analogías para extraer ideas:
- Las mochilas tienen costuras reforzadas y materiales que distribuyen el peso.
- Las redes de pesca están hechas de hilos entrelazados que permiten flexibilidad y resistencia.
5) Relacionar las ideas con el problema:
- Se podría usar un material más resistente, con costuras reforzadas en los puntos de mayor tensión.
- Crear bolsas con un diseño similar al de las redes de pesca, utilizando materiales entrelazados para mayor flexibilidad y resistencia.
6) Proponer una solución:
- Diseñar una bolsa de basura con costuras reforzadas y un material entrelazado que permita distribuir el peso de manera uniforme, reduciendo el riesgo de que se rompa al ser levantada.
Palabras al azar
Las palabras al azar desencadenan asociaciones nuevas, las cuales tienen el propósito de generar ideas para solucionar un problema. Un grupo de personas se reúne y el facilitador describe el problema, después se presenta una palabra al azar, misma que puede obtenerse de un diccionario, un libro, un periódico o una revista. Enseguida las personas construyen relaciones confrontando el significado de la palabra y el problema. De manera similar, se puede recurrir a imágenes en lugar de palabras. Por ejemplo, se desea diseñar una campaña publicitaria para promover el uso de bicicletas en una ciudad congestionada.
1) Se toma un listado de palabras al azar de un libro. Una de las palabras seleccionadas es mariposa.
2) Asociación: La mariposa evoca ligereza, libertad y movimiento. Esto inspira ideas relacionadas: la bicicleta permite moverse libremente por la ciudad, casi volando entre el tráfico.
3) Desarrollo de conceptos:
Metáfora visual: Los ciclistas como mariposas que se mueven suavemente por las calles mientras los automóviles están atrapados en un capullo de tráfico.
Eslogan: Libera tus alas, pedalea hacia la libertad.
Campaña gráfica: Imágenes coloridas de bicicletas con alas de mariposa, resaltando la idea de sostenibilidad y ligereza.
4) Refinamiento: Otras palabras pueden enriquecer la idea de relacionar la bicicleta con la naturaleza y la calidad del aire, por ejemplo, brisa, viento, aire puro, verde, armonía, etc.
Análisis morfológico
El análisis morfológico se concentra en las dos o tres dimensiones más relevantes de un problema, después analiza combinaciones prometedoras. Por ejemplo, se desea diseñar un juguete para niños pequeños.
1) Definir dimensiones relevantes:
- Forma: esfera, cubo, cilindro, estrella, pirámide.
- Material: madera, plástico suave, tela, goma.
- Función: encajar piezas, apilar, girar, sonar, iluminar.
2) Generar combinaciones posibles:
- Ejemplo 1: Esfera de madera que suena (un sonajero).
- Ejemplo 2: Estrella de tela que ilumina (una almohada con luz suave para ayudar a dormir).
- Ejemplo 3: Cubo de plástico suave para encajar piezas (un rompecabezas sensorial).
3. Evaluación de ideas: Se selecciona una de las combinaciones considerando criterios como seguridad, atractivo para los niños, facilidad de producción, etc.
La persona creativa
La creatividad es una habilidad que todos podemos cultivar, no es un don con el que unos pocos nacen. Todos podemos aprovechar y desarrollar nuestra capacidad creativa en el día a día.
La vida es ambigua, hay muchas respuestas a un mismo asunto. Las personas creativas no buscan la respuesta correcta. Son flexibles, exploran diferentes posibilidades de solución y están dispuestas a cambiar de dirección. Utilizan el humor y los entornos divertidos para ver las cosas de manera diferente. Son capaces de tener muchas ideas en poco tiempo, cultivan su imaginación preguntándose ¿qué pasaría si…?, su interés por diferentes temáticas les facilita conectar ideas e identificar nuevas maneras de enfocar los problemas. Huyen de la rutina, buscan ideas fuera de su área de especialización. No temen al ridículo, expresan sus ideas y prueban nuevas soluciones, al mismo tiempo aprenden de sus errores. No se conforman con el statu quo, ni con la primera respuesta. No se apresuran a emitir juicios, en su lugar toman un tiempo para reflexionar. Se apasionan por las ideas atrevidas y poco ortodoxas. Son tolerantes con las ideas de los demás. Suelen expresar sus ideas gráficamente. Todas estas cualidades les permiten aportar ideas frescas y relevantes.
Para crear o mejorar un producto, se requieren personas creativas. Las empresas innovadoras saben que la creatividad es valiosa, por tal razón se esfuerzan para conservar y atraer talento. La creatividad atrae creatividad, una persona creativa se sentirá cómoda en una empresa creativa, donde exista un clima estimulante. Por el contrario, se frustrará en una empresa burocrática e indiferente a las nuevas ideas, en última instancia abandonará la empresa. Las estructuras organizacionales tienden a preservar su estabilidad, pero la creatividad e innovación requieren desorden, flexibilidad, agilidad, audacia, descentralización de las decisiones, orientación a crear valor para las partes interesadas, equipos con expertos de diferentes disciplinas, organigramas planos, comunicación fluida e informal, reinvención constante, enfoque en el largo plazo, tolerancia a los errores, disponibilidad para la cooperación con otras empresas, etc.
Bloqueos a la creatividad
Los bloqueos a la creatividad son barreras para las nuevas ideas. Dejamos de preocuparnos por encontrar nuevas soluciones cuando conocemos una manera de resolver un problema. Los paradigmas dominantes frenan la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas, ya sea por temor a cuestionar lo establecido o por la presión social por mantener el orden actual de las cosas, la preocupación de quien lo hace es ser considerado poco educado u objeto de desaprobación. La falta de confianza en nosotros mismos, un exagerado apego a la seguridad, el miedo al fracaso, al qué dirán, al cambio, al ridículo, a perder la reputación, a correr riesgos después de algún éxito, etc., limitan nuestra capacidad creativa. La falta de confianza en las personas a quienes se les deben presentar las ideas es otro obstáculo para la creatividad, algunas personas señalan lo negativo, pero nunca lo positivo de una idea. Las presiones de tiempo o el desmedido deseo de éxito motivan a tomar la primera solución, la cual puede ser poco novedosa. En la otra cara de la moneda, se encuentran las personas con un talante sumamente perfeccionista, que olvidan que la perfección es imposible de lograr, una buena solución puede ser suficiente. Las rutinas monótonas, la apropiación de las ideas, la falta de interés de las personas que deciden, de procedimientos para comunicar las ideas, de estímulos, recompensas y reconocimientos son otros escollos para la creatividad.
Algunos mantras desgastados, muchos de ellos críticas prematuras, pueden llegar a tener un efecto negativo en la creatividad: los errores se pagan caro, eso no va a funcionar, ya lo probamos, ¿no habla en serio?, siempre lo hemos hecho así, es demasiado arriesgado, nadie más lo está haciendo, es una pérdida de tiempo, no es nuestra responsabilidad, no estamos listos para esto, nunca lo aprobarán, es mejor no mover las aguas, no es parte de mi trabajo, ¿y si sale mal?, así no se hacen las cosas aquí, no veo cómo podría funcionar, ¿para qué reinventar la rueda?, no tenemos tiempo para innovar, ¿por qué complicarnos?, ¿por qué cambiar algo que funciona?, deja las ideas locas para otros, es mejor no arriesgarse, no hay evidencia de que funcione, etc. Cada una de estas expresiones obstaculiza la creatividad. El silencio, cambiar de tema, un aplazamiento, juicios anticipados o ridiculizar las ideas tienen un efecto igual o más negativo sobre la creatividad que las frases anteriores.