Entender quiénes son los competidores potenciales es determinante para desarrollar estrategias que impulsen la competitividad en el mercado. La adaptación es clave para sobrevivir y prosperar en un entorno cambiante. En este artículo, se explica qué son los competidores potenciales y cómo identificarlos.
Tabla de contenidos
Qué son los competidores potenciales
Los competidores potenciales son empresas que, actualmente, no compiten en el mismo mercado que una empresa en particular, pero existen probabilidades de que lo hagan en el futuro dado que tienen los recursos para hacerlo. Puede tratarse de empresas emergentes, empresas que operan en otras regiones geográficas pero que podrían incursionar en nuevos mercados, o tecnologías emergentes con el potencial de cambiar la competencia en el sector.
Las empresas establecidas en un sector tratan de obstaculizar la entrada de nuevos competidores, pues estos amenazan su rentabilidad. Un sector saturado de competidores experimenta una mayor intensidad en la competencia.
Cómo identificarlos
Identificar a los competidores potenciales es una tarea crucial para anticipar amenazas y desarrollar estrategias de mitigación o contención. Las empresas pueden prepararse para enfrentar este reto analizando el entorno competitivo, investigando el mercado y vigilando la industria de manera continua.
Análisis del entorno competitivo
El análisis del entorno competitivo facilita la identificación de competidores potenciales, para ello, es necesario estudiar factores como los siguientes:
Tendencias del mercado. Es recomendable estar atentos a las tendencias del mercado, lo que puede revelar competidores potenciales. Por ejemplo, nuevas tecnologías o cambios en las preferencias del consumidor.
Barreras de entrada. Si las barreras de entrada son bajas, lo más probable es que nuevos jugadores ingresen en el sector. Entre más altas sean las barreras a la entrada, menor la probabilidad de que aparezcan nuevas empresas. Entre más costoso sea entrar en un sector, más altas las barreras de entrada.
Innovación. Las tecnologías disruptivas facilitan la entrada de nuevas empresas, ya que pueden representar soluciones más económicas o que se ajustan mejor a las necesidades del consumidor.
Investigación de mercado
Una investigación de mercado también es útil para identificar a los competidores potenciales, sus técnicas de recopilación de datos propician el descubrimiento de amenazas. La investigación debe enfocarse en:
- Encontrar empresas emergentes que estén ganando tracción en el mercado.
- Determinar qué es lo que distingue a las empresas que podrían incursionar en el mercado, es decir, qué recursos y capacidades poseen.
- Descubrir qué tecnologías están surgiendo y que tengan el potencial de cambiar la situación competitiva de la industria.
Vigilancia continua
Lo único constante es el cambio, siendo así, la vigilancia continua es fundamental para identificar, oportunamente, a los competidores potenciales. Para ello, se pueden seguir las noticias de la industria en medios especializados, mantenerse activo en redes profesionales y en asociaciones industriales.
Ejemplos
Tecnología. Se trata de empresas que irrumpen en la industria con tecnologías disruptivas, de este modo, se convierten en una amenaza para empresas establecidas en la industria. Por ejemplo, las plataformas de movilidad urbana han cambiado el sector del transporte en las ciudades. Otro ejemplo, son los fabricantes de automóviles eléctricos que incursionan en un sector tradicionalmente dominado por los fabricantes de automóviles de combustión. En los últimos años, las empresas de televisión por cable incorporaron los servicios de telefonía e internet, lo que los convirtió en competidores de empresas de telefonía
Diversificación. Algunas empresas comienzan en una industria, pero su éxito los impulsa a expandirse hacia otros sectores. Por ejemplo, una empresa que comienza como una tienda en línea de libros y se expande a servicios de computación en la nube.
Startups. Empresas emergentes que ofrecen productos que van con las tendencias sociales, por ejemplo, alimentos saludables. La tecnología de alimentos como la carne cultivada podría cambiar la estructura de la industria alimentaria en el futuro.
Recomendaciones:
Referencias
- Chiavenato, I., Sapiro, A. (2019). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. Mc Graw Hill. Tercera edición.
- Hill, C. W. L., Schilling, M. A. (2019). Administración estratégica. Teoría y casos. Un enfoque integral. Cengage. Décima segunda edición.
- Hitt, M. A., Ireland, R. D., Hoskisson, R. E. (2015). Administración estratégica. Competitividad y globalización: conceptos y casos. Cengage Learning. Décima primera edición.
- Mintzberg, H., Ahlstrand, B., Lampel, J. (2018) Safari a la estategia. Granica. Primera edición.
- Mintzberg, H., Quinn, J. B., Voyer, J. (1997) El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. Pearson. Primera edición.
- Steiner, G. A., (2016). Planeación estratégica. Patria. Edición renovada.
- Thompson. A. A., Strickland, A. J., Janes, A., Sutton, C., Peteraf, M. A., Gamble, J. E. (2018). Administración estratégica. Teoría y casos. Mc Graw Hill. Segunda edición internacional.