Menú Cerrar

Qué son las barreras de entrada, tipos, ejemplos

Las barreras de entrada son obstáculos que dificultan a nuevas empresas ingresar y competir en un mercado en particular. Sirven como protección de las empresas establecidas y reducen la rivalidad en el sector. Algunas barreras son económicas, legales, tecnológicas y mercadológicas. Para superarlas se requiere innovación, alianzas, estrategias de precio y mercadotecnia.

Índice

Qué son las barreras de entrada

Las barreras de entrada son obstáculos que las nuevas empresas deben superar para competir en un mercado en particular. Se les llama barreras de entrada porque protegen a las empresas establecidas en el sector. Si las barreras de entrada son altas, las empresas existentes en un sector preservarán sus márgenes de beneficio más fácilmente. La intensidad de la rivalidad será menor entre menos competidores existan en un mercado.

Las empresas establecidas desean mantener su ventaja competitiva. Para ello, identifican las barreras de entrada y, después, implementan estrategias que las fortalezcan. En cambio, los nuevos competidores analizan la viabilidad del ingreso considerando las barreras de entrada.

Tipos de barreras de entrada

Las barreras de entrada pueden ser de varios tipos, por ejemplo, económicas, legales, tecnológicas o mercadológicas.

Económicas

Las empresas que gozan de escomías de escala producen a menor costo debido a que los costos fijos se distribuyen en una mayor cantidad de unidades producidas. Las empresas que desean incursionar en el sector deben alcanzar un alto volumen de producción para ofrecer precios competitivos.

Asimismo, las empresas establecidas podrán adquirir créditos con menores tasas que las que puedan conseguir las nuevas empresas. El costo de capital asociada a las nuevas entradas es mayor. Esto se debe a que las empresas establecidas representan un riesgo menor. Además, la inversión inicial requerida para ingresar en mercados como la industria automotriz o la farmacéutica es muy alta.

Legales

Las patentes que protegen productos clave son una barrera de entrada, pues impiden que otros utilicen los productos sin permiso. También, resulta costoso y complejo el cumplimiento de las normativas ambientales. Las empresas que no tengan el suficiente capital o las habilidades necesarias para cumplir el marco legal deberán desistir de entrar en el sector. Es posible que se requieran licencias o certificaciones para validar que se poseen las habilidades para cumplir con la normativa, estas licencias pueden ser costosas y difíciles de obtener.

Tecnológicas

Es posible que las empresas que planean entrar a un sector no tengan las capacidades para replicar los procesos de las empresas establecidas. Si la inversión en investigación y desarrollo es muy grande se constituirá en una barrera para aquellos competidores que no puedan igualar las inversiones. Del mismo modo, las empresas establecidas tendrán mayor experiencia acumulada en el talento humano para la investigación.

Mercadológicas

Una marca con una amplia base de clientes leales es, por sí misma, una barrera a la entrada, ya que los nuevos jugadores tendrán que invertir mucho en atraer clientes y ganar cuota de mercado. Los nuevos entrantes tendrán dificultades para superar marcas con una buena reputación.

Así, los programas de fidelización como descuentos y recompensas por compras recurrentes sirven para disuadir a los clientes de cambiar a un nuevo proveedor. Los altos costos de cambio funcionan de manera similar.

Cómo superar las barreras de entrada

Diferenciación: Ofrecer productos únicos ayuda a superar las barreras de entrada asociadas con la lealtad a la marca. Las tecnologías que mejoren la experiencia del cliente son cruciales para diferenciarse.

Alianzas: La asociación con empresas experimentadas facilitará superar los obstáculos relacionados con el talento humano o, incluso, con la infraestructura física.

Licencias: La adquisición de licencias o franquicias propiciará que los nuevos entrantes se beneficien de la reputación de las marcas existentes.

Precio: Un precio más bajo que el ofrecido por las empresas establecidas, atraerá clientes. Sin embargo, dependerá de una estructura de costos conveniente y de que la calidad del producto que se ofrece sea competitiva.

Nichos de mercado: Segmentar el mercado para enfocarse en nichos desatendidos reducirá la competencia directa.

Marca: Invertir en campañas de mercadotecnia para construir la marca ayudará a superar las barreras de entrada.

Inversores: Encontrar a los inversores que vean el potencial del negocio proporcionará los recursos para superar las barreras asociadas al capital de inicio.

Ejemplos de barreras de entrada

Investigación y desarrollo: En la industria farmacéutica los altos costos asociados al desarrollo de nuevos medicamentos, las regulaciones y las patentes crean barreras difíciles de superar.

Logística: Una red logística como la de Amazon tiene la capacidad de entregar en tiempo récord los productos, lo que crea una barrera de entrada para nuevos minoristas en línea, ya que para ser competitivos tendrán que igualar los tiempos de entrega.

Reputación: Las marcas de lujo son percibidas positivamente y como sinónimos de exclusividad, así, la lealtad del cliente, sustentada en la imagen de la marca, es una barrera de entrada.

Regulaciones: La normativa ambiental sobre emisiones puede ser un obstáculo difícil de superar para nuevos competidores en el sector energético.

Recomendaciones:

Ventaja de costos absolutos

Referencias

  • Chiavenato, I., Sapiro, A. (2019). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. Mc Graw Hill. Tercera edición.
  • Hill, C. W. L., Schilling, M. A. (2019). Administración estratégica. Teoría y casos. Un enfoque integral. Cengage. Décima segunda edición.
  • Hitt, M. A., Ireland, R. D., Hoskisson, R. E. (2015). Administración estratégica. Competitividad y globalización: conceptos y casos. Cengage Learning. Décima primera edición.
  • Mintzberg, H., Ahlstrand, B., Lampel, J. (2018) Safari a la estategia. Granica. Primera edición.
  • Mintzberg, H., Quinn, J. B., Voyer, J. (1997) El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. Pearson. Primera edición.
  • Steiner, G. A., (2016). Planeación estratégica. Patria. Edición renovada.
  • Thompson. A. A., Strickland, A. J., Janes, A., Sutton, C., Peteraf, M. A., Gamble, J. E. (2018). Administración estratégica. Teoría y casos. Mc Graw Hill. Segunda edición internacional.

También te puede interesar:

Cómo citar

García, Sergio. (06 junio 2024). Qué son las barreras de entrada, tipos, ejemplos. Celeberrima.com. Última actualización el 06 junio 2024.

Sobre al autor:

Sergio García es ingeniero industrial, maestro en planeación y doctor en ingeniería. Ha trabajado en logística, como consultor y como profesor universitario.