Tabla de contenidos
¿Qué es la productividad?
La productividad es la relación entre la cantidad de bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para tal propósito. A los recursos utilizados para la producción se les conoce como entradas (inputs), y a los bienes y servicios como salidas (outputs). Una empresa productiva es aquella con la capacidad de transformar recursos —tiempo, dinero, mano de obra, materiales— en productos y servicios, de tal manera que se maximice el valor entregado al cliente con el menor uso posible de los recursos.
Siempre es deseable un incremento en la productividad, lo que es equivalente a un incremento en la eficiencia. Para lograr mejoras en la productividad es posible reducir el uso de recursos mientras la cantidad producida de bienes y servicios se mantiene constante, o aumentar la cantidad producida mientras el uso de los recursos permanece constante. Es importante notar que un aumento en la cantidad producida no necesariamente se traduce en productividad, pues es posible que aumente la cantidad producida y el uso de recursos en la misma proporción.
Un sistema productivo convierte las entradas en salidas. En una panadería, las entradas son harina, agua, levadura, sal, mano de obra, electricidad, etc., y las salidas son panes, galletas y pasteles. En una armadora de automóviles, las entradas son el acero, los plásticos, los materiales compuestos, la mano de obra, etc., y las salidas son los diferentes modelos de automóviles. En una planta de reciclaje de PET, las entradas son las botellas de plástico, la energía, la maquinaria, la mano de obra, etc., mientras que las salidas son el PET reciclado y residuos no reciclables. En un restaurante, las entradas son los ingredientes, la energía, las recetas, etc., y las salidas son los alimentos preparados.
Las salidas son productos y servicios tan diversos como una computadora, una bicicleta urbana, un libro impreso, un automóvil, un escritorio, una consulta médica, una clase de matemáticas, un corte de cabello, una asesoría contable, una suscripción a una plataforma de streaming, etc.
Medición de la productividad de un factor
La productividad de un factor es la razón entre una entrada y los bienes y servicios producidos. Consideremos una fábrica de calzado que emplea a 10 operadores, los cuales trabajan un turno de 8 horas al día, 5 días a la semana. La producción semanal es de 500 pares de zapatos. ¿Cuál es la productividad?
En este caso, la medición de la productividad se realiza considerando un factor, el cual es el insumo empleado que se mide en horas-hombre. Se utilizaron 400 horas-hombre para producir 500 pares de zapatos en la semana, pues se trabajan 8 horas diarias, 5 días a la semana (8×5=40 horas a la semana), y en la fábrica trabajan 10 operadores (40×10=400 horas-hombre). Para determinar la medida de la productividad, dividimos las unidades producidas entre las entradas:

Producir 1.25 pares de zapatos requiere de una hora-hombre. Si hay 10 personas trabajando en la fábrica, se producen 12.5 pares de zapatos por hora, cada operador produce 50 pares de zapatos a la semana. Esta información es una medida de la productividad laboral, aunque la productividad de un factor también se puede expresar en clientes atendidos por empleado, toneladas por trabajador, piezas por metro lineal de tela, muebles por metro cúbico, unidades por kilowatt-hora, kilogramos por litro, etc. La medición de la productividad es útil para comparar el desempeño y tomar decisiones que mejoren la productividad.
Medición de la productividad multifactor
La productividad multifactor es la razón entre más de una entrada y los bienes y servicios producidos, también se conoce como productividad de factor total. Ahora, consideremos que a cada trabajador de la fábrica de calzado le pagan $2,000 semanales, también que se compran materias primas —cuero, hilos, etc.— por un valor de $15,000 y $5,000 en herramientas y refacciones. Para calcular la productividad, dividimos las unidades producidas entre el total de las entradas:

En el denominador sumamos el costo de la mano de obra directa ($2,000×10=$20,000), el costo de los materiales ($15,000) y lo que pagamos por las herramientas y refacciones ($5,000). Para poder sumar en el denominador, las unidades de las entradas se expresan en unidades monetarias: pesos, dólares, euros, etc. Después de realizar la división, se tiene que la fábrica produce 0.0125 pares de zapatos por cada dólar invertido, lo que significa que se necesitan $80 para producir un par de zapatos:

La productividad multifactor proporciona información valiosa sobre la compensación entre los factores, por ejemplo, un incremento en la productividad laboral puede explicarse por la inversión en tecnología para la producción.
Comparaciones de productividad
La producción de pares de zapatos por semana ha aumentado a 800 pares, la razón es que se han invertido $5,000 en nueva maquinaria, la cual ha mejorado el uso de materiales y herramientas. En el denominador, sumamos el costo de la mano de obra directa que se mantiene en $20,000, el costo de los materiales aumentó a $18,000 por el incremento en la salida, el desembolso por concepto de herramientas y refacciones aumentó a $6,500 también por el incremento de la cantidad de pares de zapatos producidos y $5,000 asociados a la compra de maquinaria.

La nueva medida de productividad es 0.016 pares de zapatos por dólar, lo que significa que se necesitan $61.88 para producir un par de zapatos:

La productividad mejoró 29.3%, lo que se traduce en una reducción del costo del par de zapatos de $18.13.

La importancia de la productividad radica en que a través de su mejoramiento es posible mejorar el nivel y calidad de vida. Sin embargo, no siempre se obtienen los resultados esperados, los factores externos, aquellos fuera del control de la administración de una empresa, pueden afectar la productividad, tanto positiva como negativamente. La inflación aumenta los costos de los recursos, el tipo de cambio afecta el precio de los materiales y maquinaria importados, las crisis económicas reducen la demanda y limitan la inversión, los trámites burocráticos retrasan los procesos productivos, la calidad del sistema educativo afecta la disponibilidad de mano de obra calificada, interrupciones en el suministro eléctrico aumentan los tiempos ociosos en las líneas de producción, etc.